Historia del Laicrimpo

   Contar nuestra historia es volver  a recordar,  es volver a pasa por el corazón  todas las vivencias  llenas de emociones. Contar nuestra historia  es ir al  baúl de los recuerdos, es ir a un espacio - tiempo  con una vibración  que solamente se puede  sentir cuando se vive.  Es ir a  revisar cajas,  desempolvar papelógrafos, fotos, cartas, invitaciones hechas a mano y enviadas por  correo postal y recibidas en estafetas, memorias escritas con máquinas de escribir, otras hechas a mano…Es volver a emocionarnos y revivir el proceso  de este movimiento que se atrevió a soñar que otra salud y otro mundo es posible.

   Recorrer nuestra historia desde el inicio de esta experiencia, inimaginada allá en el 1990,  nos permite sentirnos y ser parte del camino,  poder contemplar las huellas, las vivencias que va dejando la caminata y disfrutar agradecidos de la magia y del asombro de ser parte de la construcción  de este nuevo paradigma donde el centro es la VIDA: 

   Al contar la historia, descubrimos cinco momentos:

  • El primer momento, “Los inicios”, desde el 1ro. al 5to. encuentro, donde se fueron dando los primeros pasos, desde el ver la realidad de salud,  hasta poder escribir todes juntes, y después de una larga reflexión,  las líneas de trabajo hacia un proyecto de salud popular.
  • El segundo momento, desde el 6to al 9no encuentro, “La identidad”, donde estas líneas de trabajo, fueron las semillas que abonadas y regadas se afianzaron a partir de compartir  y profundizar  el concepto de salud desde la salud, salud de los ecosistemas y la salud en manos de la comunidad.
  • El tercer momento, del 10mo. al 13ro. encuentro, donde nos percibimos como una red saludable que contiene, que da afecto, que es solidaria, autogestionaria. Una red que es y transmite “alegremia”. Una red que se va entretejiendo, formando una “Red de Redes”, de personas, instituciones, organizaciones, provincias, países.
  • El cuarto momento, desde el 14to al 19no. Encuentro, donde vivenciamos cada vez más la "Biodiversidad" de personas, de plantas, de prácticas, de culturas, de saberes…De encontrarnos en la dimensión planetaria, en sintonía con el cosmos. Siendo vida dentro de la vida.
  •  El 5to momento, al decir de los mayas, luego de 20 años nace un nuevo ciclo, es el que estamos viviendo, el ciclo del Buen Vivir, camino hacia  “La tierra sin males”

                                                        

III Encuentro

{{variant.name}}:
{{opt.name}}
{{opt.value ? '' : opt.name}}
{{opt.value ? '' : opt.name}}
Descripción

De Crimpo a LAICRIMPO

En 1992 se desarrolló en Eldorado – Misiones. El lema del encuentro fue:  “Hierbas Medicinales”

Los objetivos planteados: Compartir experiencias. Aprender y crecer en la medicina alternativa, mientras que los ejes temáticos fueron: El neoliberalismo (como marco referencial). Medicina alternativa: hierbas medicinales. Medicina aborigen.

Julio Monsalvo realiza el marco referencial en relación al neoliberalismo, donde sintéticamente habla que es un modelo que genera cada vez más acumulación de la riqueza, aumento del consumo, de la mano de políticas de ajuste, reducción del gasto público, congelamiento de salarios, desempleo, etc. que generan injusticia social, enfermedad y muerte. Y el sistema de salud que intenta palear la situación con programas fragmentados para niños, embarazadas, etc. transformandose en el brazo sanitario de las políticas neoliberales. Por otro lado revaloriza la APS (Atención Primaria de la Salud), como una estrategia,una propuesta que desde 1978 en ALMA ATTA promueve el protagonismo social, la salud integral y la Vida. 

Tambén en este encuentro se pueden reconocer la participación de varios aportes significativos:

  • por un lado la participación de compañeras de Medianería – Brasil, quienes conforman el Centro Popular “Llantén” de Salud, vinculado al  Movimiento Popular de las Mujeres del Estado de Paraná, quienes a partir de un proyecto, desde 1980,  promueven el uso de plantas para tratar la salud. Este centro contaba con grupos de mujeres en 55 comunidades, para promover, preservar, proteger y recuperar la salud,  donde los objetivos eran: capacitar agentes de salud, recuperar cultura y conocimiento popular, valorizar a la persona humana, producción de medicamentos a base de plantas.
  • Otro de los aportes viene de la mano del Dr. Guillermo Gaudioso, quien se encontraba trabajando en Eldorado con comunidades del pueblo Guaraní. Además, era reconocido por su trabajo en los centros de APS (Atención Primaria de la Salud), tratando las afecciones con plantas, y elaborando un registro de plantas y árboles provenientes del “conocimiento popular”, sobre las cuales no existía bibliografía.
  • También se contó con el valioso aporte de Ángela Sanchez sobre su trabajo en Medicina Pre-Colombina.
  • Además Julio Monsalvo compartió la experiencia de trabajo, que en ese momento estaba realizando  en INCUPO (Instituto de Cultura Popular), en relación a la educación popular en salud. El objetivo de este trabajo era: que el pueblo logre una organización para defensa de la salud comunitaria.

En esta oportunidad ya se encuentran participando cincuenta y ocho personas procedentes de siete provincias, y participantes de Brasil. Desde este encuentro la Pastoral Social de la Diócesis de Yguazú comienza a participar activamente. (Lo hará hasta el 2007)

Es en este encuentro donde, luego de un largo debate, se decide cambiar el nombre al movimiento. Desde allí comienza  a llamarse: Movimiento LAI- CRIMPO SALUD (“Lai”, por laicos, personas que no pertenecen a las estructuras eclesiales, crimpo: comunidades religiosas insertas en medios pobres).