Contar nuestra historia es volver a recordar, es volver a pasa por el corazón todas las vivencias llenas de emociones. Contar nuestra historia es ir al baúl de los recuerdos, es ir a un espacio - tiempo con una vibración que solamente se puede sentir cuando se vive. Es ir a revisar cajas, desempolvar papelógrafos, fotos, cartas, invitaciones hechas a mano y enviadas por correo postal y recibidas en estafetas, memorias escritas con máquinas de escribir, otras hechas a mano…Es volver a emocionarnos y revivir el proceso de este movimiento que se atrevió a soñar que otra salud y otro mundo es posible.
Recorrer nuestra historia desde el inicio de esta experiencia, inimaginada allá en el 1990, nos permite sentirnos y ser parte del camino, poder contemplar las huellas, las vivencias que va dejando la caminata y disfrutar agradecidos de la magia y del asombro de ser parte de la construcción de este nuevo paradigma donde el centro es la VIDA:
Al contar la historia, descubrimos cinco momentos:
VIII Encuentro
{{variant.name}}:
|
{{opt.name}}
{{opt.name}}
|
Reconquista - Santa Fe - Año 1998, se realiza el VIII Seminario LAI-CRIMPO-SALUD-NEA. Bajo el lema “La salud en manos de la comunidad” durante los días que duró el encuentro se reflexiona en torno a las consecuencias que genera el modelo neoliberal para la sociedad, y a su vez se realiza un balance sobre los logros y dificultades que ha tenido el movimiento hasta el momento.
Dentro de los primeros se reconocen haber recorrido un camino, la constancia con los grupos, la sensibilización y concientización que se va creando en las comunidades, comunión y unión que hay en el pueblo, igualdad de oportunidades, mayor respeto a la gente, hacer lo que queremos hacer, el compañerismo, el compartir, el amor y la solidaridad, multiplicar en las comunidades lo que hacemos y aprendemos, ir familiarizándonos con la naturaleza en pro de la salud.
Como parte de las dificultades se mencionan, incomprensión de lo que hacemos, miedo a que se ocupe un lugar que no nos corresponde, intolerancia, disconformidad con lo que hacemos, resistencia de algunas personas al cambio, miedo a lo desconocido, falta de motivación, no haber podido concretar un trabajo grupal, soledad, escepticismo
También se analizaron las preocupaciones sobre la comunidad, el país, el planeta:
El encuentro culmina con la propuesta del grupo de teatro comunitario: La murga de “La Gotita” del Hospital de niños de la ciudad de Posadas – Misiones, debido a que el día que comenzaba este encuentro fallece uno de los fundadores de la murga, el psicólogo Victor Reck que hizo grandes aportes a la salud desde otra mirada. Es importante destacar que la murga comenzó promoviendo el uso de las sales de rehidratación oral en un barrio donde provenían niños y niñas deshidratados que obligaban a la internación. A través de la intervención teatral se promovía el lavado de manos, la ingesta de agua potable o purificada con lavandina, a la vez que aportaba a la educación de las familias, especialmente de las mujeres para que pudieran acceder a las sales de rehidratación en el barrio, antes de ir al hospital. Al poco tiempo se fueron incorporando otros temas como la enfermedad celíacas, la relación con los familiares; el problema del Sida y la promoción del uso del preservativo en una campaña de salud sexual y reproductiva con adolescentes y jóvenes.